Lo que debes saber sobre mis lectores electrónicos (e-readers) Papyre 6.1, Papyre ALEX y Booq AVANT para disfrutar al máximo de la lectura de libros electrónicos en su formato ePUB (y en los demás: PDF, FB2, EPUB,...) más comunes
Mostrando entradas con la etiqueta Notas al pie. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Notas al pie. Mostrar todas las entradas

domingo, octubre 16

Las BBPP de LARdT para un ePUB decente. Las NOTAS y la PAGINA DE NOTAS AL FINAL.




Seguimos analizando las partes del libro; y después de ver la Reseña y la TOC vamos a ver una de las partes más importantes (y a veces problemática) de nuestro modelo de ePUB: las NOTAS AL FINAL.
   
…Porque las NOTAS deben estar al final  Efectivamente, a diferencia de lo que puede hacer un FB2 (dependiendo del programa de lectura que utilices) que es presentar las NOTAS a PIE DE PÁGINA; en un ePUB no está previsto que puedan ser presentadas de forma eficiente en la misma página dónde se original. Asi que no nos queda más remedio que presentarlas al FINAL del LIBRO o entreveradas a continuación de los capítulos donde se originen, pero en cualquier caso el texto no se recompagina para presentarlas en relación con sus llamadas en el cuerpo del libro.

CLICK para IMAGEAquí podemos ver cómo en un PAPYRE 6.1 con el programa COOLREADER, el FB2 puede repaginarse para presentar las NOTAS AL PIE DE PÁGINA incluso llegando a reclamar casi la mitad de la misma.

En los ePUBs tendremos que presentarlas aparte.

Por cierto, tenéis este estupendo SIMULADOR DE COOLREADER para PC con su explicación completa en CR3SIM el simulador de COOLREADER y su descarga en DESCARGAS – APPS - Nº22.

Otras consideraciones a tener en cuenta Y además hay otras consideraciones a tener en cuenta con respecto a las NOTAS al FINAL Ya que no pueden ir distribuidas acompañando a las llamadas insertadas en texto de origen, las presentaremos en un fichero XHTML aparte llamado “Notas” y que además está marcado semánticamente como tal, para que aparezca diferenciado no sólo en el TOC del libro sino en el Guide.



- Los enlaces internos no funcionan igual en todos los dispositivos y en algunos NO FUNCIONAN: mi estupendo ASUS TRANSFORMER con Myibrary las ignora completamente. No he sido capaz de hacer que funcionen. Y me temo que esto ocurre en otros dispositivos tablet. En algunos SONY, te lleva a la página de NOTAS, pero no a la nota en concreto.

- El formato y aspecto de las NOTAS: tenéis en El estilo de las NOTAS una explicación detallada de porqué el aspecto de las NOTAS debe ser distinto al que estamos acostumbrados en los libros impresos. Además, debemos añadir un pequeño truqui para mejorar su aspecto: utilizaremos el código [ 1 ] es decir, sustituiremos el espacio normal (SPACE) por un espacio de no separación   para evitar que el justificado completo del párrafo “estire” excesivamente el tamaño de la llamada de la nota.

CLICK para IMAGE- La numeración de las NOTAS: las NOTAS deben estar numeradas o diferenciadas en su nomenclatura, es decir, no vale la utilización del “*” para todas las NOTAS, ya que en los dispositivos que no distinguen entre enlaces a la misma página; el usuario sólo tiene el número de la NOTA para saber que explicación corresponde a la NOTA en el texto desde la que viene.
Por el mismo motivo, y para evitar confusiones, en los libros en los que las NOTAS se renumeran por cada capítulo o parte (no siguen una numeración continua desde el principio hasta el final sino que vuelven a numerar desde el “1” en cada parte) conviene darles una numeración continua. Para no renumerar todas las NOTAS del libro una solución conveniente puede ser añadir un número o letra delante de forma que la NOTA 11 de la primera parte se convierte en la “111” y la 8 de la tercera parte en la “308”.
En el gráfico de la derecha podéis ver cómo después de la nota 234 (la 34 del capítulo 2) viene la “31” (la 1 del capítulo 3). Hay que establecer esta codificación con cuidado para que no existen repeticiones, claro está.

- La separación en la página de NOTAS: por el mismo motivo de hemos determinado otros aspectos del formato de las NOTAS, es decir, la comodidad para manejarlas en una pantalla táctil con el dedo, separaremos las NOTAS AL FINAL con una línea en blanco para impedir que queden muy juntas.




miércoles, noviembre 24

Cómo funcionan las notas al pie para un libro ePUB según las BBPP LARdT v.1.15


A diferencia del formato FB2 que si incluye en su implementación una funcionalidad específica para la gestión de las notas al pie (ya sean al pie de página o al pie de libro); en ePUB las notas se componen usando la funcionalidad de enlace (link o hipervínculo) típica del HTML.

Montando enlaces recíprocos
De lo que se trata es de que sea un mecanismo de ida y vuelta: pulsando el número de la nota en el texto te llevará a la entrada correspondiente en zona de notas; y recíprocamente; al pulsar en el número de la nota en el pie de libro te llevará de vuelta a la nota de la que partiste, dentro del texto. Es decir hay que crear un enlace desde A a B, y desde B a A. O dicho de otra forma, desde el texto al pie, y desde el pie al texto.
Vamos a analizar el código necesario. Como siempre podéis acceder al código haciendo click en la imagen.
Desde el texto hacia el pie
CLICK para IMAGE image  
<a title="[7]" href="../Text/Notas.xhtml#_ftn7" id="_ftnref7"><span class="MsoPieTXT">[ 7 ]</span></a>
Como veis es el típico enlace “anchor” (<a></a>) con algunos parámetros:
title="[7]" "title" nos sirve para indicar que queremos que se vea en la etiqueta flotante cuando el ratón se posiciona encima del vínculo. Evidentemente, esto sólo tiene aplicación cuando estamos leyendo el libro en un PC y no en un entorno de tinta electrónica.

href="../Text/Notas.xhtml#_ftn7" href , como siempre sirve para indicar la ruta del elemento a enlazar. Como veis es una ruta relativa ya que siempre se refiere al propio libro e indica el nombre del archivo xhtml donde estamos situando el bloque de notas a pie de libro. Siempre colgará del directorio "Text" (elemento obligatorio de la estructura interna del ePUB); y ojo con las mayúsculas/minúsculas. En nuestro caso, el archivo xhtml se llama "Notas". Vemos que además del nombre del archivo ("Notas.xhtml") viene un "#". Este es el indicador de "elemento", es decir que el enlace no va sólo hacia el archivo, sino hacia un elemento concreto dentro de ese archivo; en nuestro caso llamado "_ftn7". Estamos identificando el elemento HACIA el que vamos o HACIA el que enlazamos.

id="_ftnref7  id nos sirve para identificar nuestra nota insertada en el texto como un "elemento" concreto dentro del archivo xhtml en el que está incluido como parte del archivo ePUB. Como veis es un viaje de ida y vuelta que enlaza un elemento de un archivo xhtml con un elemento de otro archivo. Esto es lo que permite que podamos volver al punto exacto del libro (donde se encuentra la llamada de nota) desde el que partimos para ver la explicación de la nota. A nuestra nota dentro del texto le hemos dado el nombre "_ftnref7" para indicar que es la "referencia de la nota al pie (footnote) número 7" pero igualmente podríamos haberla llamado "pericodelospalotes"; nombre más gracioso pero mucho menos práctico. Estamos identificando el elemento DESDE el que vamos o DESDE el que enlazamos.

<span class="MsoPieTXT">[ 7 ]</span></a> Y por último, el texto del enlace desde el que partimos; que como es la nota número 7 pues lo indicamos con "[ 7 ]"; aunque podría ser "(7)", por ejemplo. El "span class" es simplemente el estilo de formato que hace que el texto de la llamada de la nota se vea en azul, negrita y con una fuente un poco más grande que el resto del texto, simplemente para que resalte más. Es importante que utilicemos elementos numerados (1,2,3...) o seriados (A,B,C...) que sean distintivos dentro de un mismo capítulo o página del libro. En los libros en papel, a veces se utiliza la marca "*" para todas las notas; sin diferenciar. No es recomendable porque algunos parsers de los e-readers (SONY, por ejemplo) no son capaces de enlazar desde elemento a elemento, sino desde archivo a archivo. De forma que uno vuelve desde la explicación de la nota al capítulo o parte del libro desde la que partió, pero no a línea exacta. Si encima todas las notas se llaman "*" puede ser difícil saber desde que nota salió uno.
En resumen, el código está diciendo “estoy en _ftnref7 y quiero ir al elemento _ftn7 de la página “Notas.xhtml” 

Vuelta desde el pie hacia el texto

CLICK para IMAGE



CLICK para CODE


<a title="[7]" href="../Text/009.xhtml#_ftnref7" id="_ftn7"><span class="MsoPieTXT">[ 7 ]</span></a> Como podéis comprobar el código es el mismo con la salvedad de que el enlace apunta HACIA la ubicación de la nota dentro del texto; en este caso al archivo "009.xhtml"; y dentro de él a la etiqueta identificadora que utilizamos para distinguir el enlace desde el que vinimos "_ftnref7". Por supuesto, el enlace está definido con el id="_ftn7" que es adonde apuntaba el enlace situado dentro del cuerpo del texto.


En resumen, tenemos la IDA desde la llamada de nota el interior del texto a la explicación correspondiente situada en la zona de notas al final de libro; y la VUELTA desde la explicación situada al final del libro a la llamada situada en el interior del texto. Con esto tenemos asegurada la parte más importante de cara a la experiencia de lectura del usuario: la comodidad de consultar de forma sencilla el contenido de la nota y volver al punto exacto de partida para retomar la lectura.

miércoles, septiembre 1

Las notas a pie de página según las BBPP LARdT 1.0 ("Buenas practicas de LARdT para un ePUB decente") (Cap.07)


  Este tema que vamos a comentar no tiene mucha ciencia pero creo que es un ejemplo interesante desde el punto de vista de la usabilidad, factor que debe tenerse muy en cuenta a la hora de diseñar la “experiencia de lectura” en el libro electrónico.

Partiendo del respeto al libro original…
Uno de los conceptos que se manejan en las BBPP LARdT 1.0 es el de mantener en lo posible la fidelidad a la obra original en papel. En general, es bueno que el libro electrónico se parezca al libro Gutenberg original. El libro tradicional no es sólo un contenedor de información, sino que tiene su propia carga de significado y sensaciones. Es quizá algo difícil de explicar, pero muy fácil de entender para todos los amantes de la lectura. Normalmente, no sólo te gusta leer, sino que también te gustan los libros. Por si mismos y en si mismos, independientemente de su contenido. Esa carga sensorial que tiene el libro impreso y de la que carece el libro electrónico (en principio), genera un diferencial; que es el que intentamos compensar manteniendo un “parecido razonable” entre los contenidos digitales y los contenidos Gutenberg.


imagePor eso, y de una forma natural, formateábamos las notas a pie de página (en los ePUBs, a pie de libro) de una forma parecida a como aparecen normalmente en los libros impresos.
Es decir, intentando romper lo menos posible la continuidad del texto para lo cualimage utilizábamos una fuente pequeña con superscript, porque así lo habíamos visto siempre en los libros en papel.
 

…Llegamos a buscar una mejor experiencia de lectura
Sin embargo, la realidad es tozuda y la aparición de dispositivos con capacidad táctil como el PAPYRE 6S ALEX o el BOOQ AVANT nos ha obligado a replantear el tema.
En el PAPYRE 6S ALEX las notas a pie de página se manejan en la pantalla LCD inferior trabajando en SYNC (o no, según se desee) con la pantalla superior de tinta electrónica. Dado el pequeño tamaño de la pantalla LCD, me llevé una decepción  porqué pensé que el sistema no era capaz de manejar estos enlaces. Nada menos cierto. El problema es que con una nota a pie de tamaño pequeño el sistema táctil no era capaz de procesar la orden y  parecía que no funcionaba. Cuando amplié el ZOOM de la imagen, y el tamaño de la nota en pantalla fue mayor, funcionó perfectamente: pulsas en la nota en la pantalla inferior e inmediatamente salta y te muestra el contenido en la pantalla superior (en modo SYNC) o únicamente en la pantalla LCD.

booq%20Avant[1]En el BOOQ AVANT, dado que la superficie táctil es igual a la pantalla e-ink de 6” el funcionamiento resultó más evidente, pero aun así me dí cuenta que resultaba mucho más cómodo poder pulsar sobre NOTAS GRANDES. De esta forma, le hemos dado por completo la vuelta al formato de las notas. Mantenemos el superscript, pero hemos aumentado el tamaño de fuente, incluido el atributo negrita e insertado espacios a los lados del número de nota para formar una “caja” alrededor del número que tenga un tamaño cómodo para pulsar desde la pantalla táctil.CLICK para IMAGE


CLICK para IMAGE 
Lo mismo que el cine tuvo que crear su lenguaje diferenciado del del teatro, y la televisión del cine; el libro electrónico tendrá que ir generando sus propias convenciones.